Publicidad

Así que quieres ser booker... (I)

Nunca dejes que tu propio ego se cruce en el camino de los negocios.

Así que quieres ser booker... (I)
Publicidad

Publicado el 14/10/2013

ASÍ QUE QUIERES SER BOOKER

¿Así que quieres bookear combates de wrestling? Vale, sin embargo, deberías tener en cuenta que un buen bookeo en el wrestling en una habilidad rara y extremadamente difícil de implementar. Más gente ha fallado que tenido éxito. A pesar de esto, hay alguna reglas básicas que tomar en consideración cuando trabajas como booker.


La regla de oro

Estás vendiendo un producto. Los fans te dan dinero por este producto. Si los fans no estás interesados en tu producto, no te darán dinero. Sin su dinero, te quedas sin trabajo. Por lo tanto, tu primera y única responsabilidad es para con los fans. Ni tu familia, ni tus accionistas, ni nadie. Y es así porque solo los fans te dan dinero, el resto de los beneficios no llegan sin los fans. Fallar al seguir esta regla significará el fallo de tu negocio.


Ética empresarial

Nunca dejes que tu propio ego se cruce en el camino de los negocios. Esto parece ser lo más difícil de hacer por los bookers y es lo que más daño hace al negocio. Vince McMahon malgastó ingentes cantidades de millones y millones en la historia de la Invasion porque no podía aceptar que una empresa rival fuese tan buena como la suya. Su ego le costó millones. Si hubiese dejado el ego y el orgullo a nu lado, la invasión podría haber funcionado durante mucho más tiempo y haber generado un buen puñado de millones.

En resumen, pon tu ego por delante y lo pagarás.

Nunca castigues a luchadores por delitos en su vida real con un push negativo, humillándole o dañando su personaje. Tus luchadores son tu negocio. Si dañas su credibilidad a través de una racha de derrotas prolongada, no le estás haciendo daño a él, estás dañando tu propio negocio, porque estás diciendo a los fans que ese luchador no puede ser tomado en serio. Dañar el aura de un wrestler es dañar el negocio. Sé profesional, haz lo que se hace en cualquier negocio, ábrele un expediente disciplinario. Quita al luchador de televisión, recórtale el sueldo. Ten un código de conducta para que tus empleados sepan lo que se espera de ellos. Ya sabes, como en el mundo real, como en una empresa real. El wrestling debe dejar atrás sus días de feria andante atrás y entrar en la era moderna.

Las celebrities deben utilizarse con cuidado. Nunca les pagues más de lo que puedan aportar y recuerda siempre cual es tu negocio. Todo es cuestión de cómo puedas relacionarles con el wrestling, no cómo utilicen ellos tu evento para promocinar su trabajo.

Los wrestlers han de ser bien tratados y se les debe escuchar cuando den su opinión, pero nunca sobre decisiones de bookeo. Su salud debe ser tu prioridad, los luchadores son las máquinas de tu fábrica, si no las cuidas, tendrás problemas y el producto que fabricas se devaluará.

Si un grupo de luchadores se unen para fortalecerse como grupo de presión, pueden ser un dolor de huevos, pero hay que saber escuchar y ceder, eso elevará su moral y, como consecuencia, tu producto.

Aunque tus luchadores sean autónomos, no puedes tratarles como productos de usar y tirar, menos si tienen contratos de larga duración. Recuerda, la época del circo rodante ya pasó, no es cuestión de engañar o estafar a través de agujeros legales a quienes debes la vida.

El wrestling genera múltiples lesiones. Da a tus luchadores tiempo para recuperarse y devuélveles a la misma posición en la que estaban cuando regresen. Históricamente, los luchadores siempre han tratado de volver antes de sus lesiones u ocultarlas para no perder su posición dentro del roster, eso hay que evitarlo. Si eres capaz de entender la naturaleza del wrestling, el ambiente de trabajo será mejor y la puesta en escena de los luchadores será superior ante un estado positivo.

Si puedes permitírtelo, haz un seguro médico a cada luchador. Preocuparte por su salud mejora la salud de tu producto. Habitualmente, las empresas se escudan en que son luchadores autónomos para no hacerse cargo de las facturas médicas, incluida la WWE. Eso sí, en la WWE, los luchadores están obligados a tener seguro médico propio. En caso de accidente laboral, WWE sí cubre los gastos.

Recuerda que, aunque los spots vistosos son apreciados por los fans, debes pensar en cómo pueden afectar físicamente a tus luchadores. Véase el caso Chris Benoit, cuyo cerebro se describió como el de una persona de 85 años con Alzheimer. Gracias a Dios, hoy en día, los daños cerebrales están mucho más vigilados.

Especial mención para el denominado ´Garbage Wrestling´. Por su naturaleza, los combates hardcore son peligrosos, incluso aunque todo vaya bien. Hay empresa de pequeño tamaño que utilizan combates hardcore para mostrar la ultra-violencia que no tiene cabida en televisión, lo cual les abre un hueco de mercado, pero también consiguen que el producto y sus luchadores sean marcados y habitualmente rechazados por las grandes masas. ten cuidado con lo que arriesgas y los beneficios que ello pueda darte; económicos, para tus luchadores y tu reputación.

Los esteroides y las drogas son malas, tampoco es que sea necesario subrayarlo, aunque todos sabemos que en cualquier vestuario de wrestling profesional sería complicado salvar a muchos de un positivo en un test antidrogas serio. En base a la lista de luchadores fallecidos en los últimos 20 años por este motivo, la ecuación dice que, si tu carrera se inició en la era del cambio (aprox. 1995), tu esperanza de vida está en 39 años. La droga en el wrestling es una lacra que ahora quiere controlarse. Se está empezando a ver claro que, aunque el aficionado casual siempre ha querido físicos monstruosos, también se les puede atraer con un alto nivel de competitividad sobre el ring y gente capaz al micro. Es cuestión de adoctrinar al público.

Si te preocupas por la salud de tus luchadores, los abusos serán menores.


El producto

La mayor parte del wrestling debería ser simple, combates de 1v1 o 2v2 sin interferencias. Face Vs Heel. Este es el producto básico que estás ofreciendo y es lo que quiere la audiencia. Una estipulación puede ser algo bueno, un steel cage match en lugar de un combate normal puede potenciar tu negocio, siendo el toque final a un feud bien diseñado. Cuando tienes un combate con todo tipo de estipulaciones mezcladas, puede llegar a ser ridículo (Vince Russo). Cuantos más giros de efecto (swerve), gimmicks, run-ins, etc. que añadas a un combate, más confuso se volverá. Una audiencia confundida es una audiencia aburrida, y una audiencia aburrida no vuelve. Con lo cual, si pueredes fans, pierdes dinero.

Sonará extraño, pero el buen gusto tiende a prevalecer en la mayoría de las storylines. Cuanto más rara, rebuscada o desagradable sea la historia, menor interés tendrá tu aficionado en ella y hará que tu producto sea intragable para el público mainstream. ¿Hablamos de Katie Vick? Los fans que recuerdan esta historia aún se sienten avergonzados por amar este deporte espectáculo.

Observar atentamente a tus luchadores, conoce sus fortalezas y sus debilidades. Muestra la fortaleza de tus luchadores y esconde sus debilidades. Algo que la ECW hizo a la perfección. No puedes afrontar de igual manera un enfrentamiento entre CM Punk y Daniel Bryan que uno entre Big Show y Mark Henry. Obviamente, hay una diferencia técnica entre ambos combate, pero la forma en que los muestres al público puede hacer que funcionen ambos perfectamente.

Deja que los fans sean tu guía. El público dedice quien es face y quien es heel mejor que cualquier booker. Si apoyan a un personaje, es face. Si abuchean, es heel. Es prácticamente imposible lograr que el público quiera a un heel (no amar odiando a un heel, hay diferencia) u odie a un face (como sucedió con X-Pac). El bookeo debe hacerse de acuerdo a la reacción del público. Un notable ejemplo es Honky Tonk Man. Su personaje de imitador de Elvis originalmente era face, pero lo fans le odiaban, así que, en lugar de intentar que los fans tragasen, pasó a ser heel. The Honjy Tonk Man acabó siendo uno de los grandes heels de la historia.

Apéndice: No confundir amar a un luchador con amar odiar a un luchador. Este fue un error que Vince McMahon hizo durante los ´90 con Shawn Michaels. El público estaba tan enamorado del niñato chulo insufrible que Vince decidió hacerle face. Por supuesto, esto significó la pérdida de sus malas artes y de todo aquello que le hizo popular en aquel momento.
Todos los campeonatos valen lo mismo. Todos los títulos son importantes. Son la guinda de una trama o argumento. Es decir, un cinturón es tan importante como aquel que lo lleve. Nunca lo olvides. Con lo cual, un luchador nunca debería insultar a un título, un título da prestigio y respeto. Insultar a un campeonato es insultar a tu empresa. Recuerda esto cuando hagas una historia en la que un heel desprecie un cinturón; ese heel debe ser destruído públicamente o sino el público entenderá que admites que el cinturón es una mierda.

Todas las storylines y feuds deben ser lógicas. Los luchadores tiene que tener una razón clara, simple y comprensiva por la que están luchando. No juegues con la credulidad de la gente.

Las razones más lógicas son el título, el rencor y la envidia, un test de excelencia (quién es el mejor) o una combinanción de cualquiera de las tres. Dentro de las razones lógicas no se encuentran acciones que no se dan en la vida real, como por ejemplo, luchar por los derecos de la ´T´ como una vez hizo Booker T.

Los rencores o envidias deben ser simples de entender y tener algún tipo de relación con encuentros anteriores, una fémina, un manager,...

Si no hay una razón lógica por la que deban luchar dos wrestlers, es deber de los bookers crear una.

Cuando es posible, las storylines y las escenas deben ser respetuosas y de buen gusto. Los storylines de estilo ´shocking´ pierden su poder si ocurren cada semana. Di la palabra ´fuck´ una vez y será una palabra poderosa. Dila 1.000 veces y será un sonido sin ningún significado. Enseña a tu audiencia a esperar un producto similar cada semana, hazles sentirse seguros, confortables,... entonces levántales del asiento con alguna situación sacada de la chistera, pero con lógica (no al estilo WCW, un ingrediente poderoso culpable del hundimiento), que no vean venir.

Todas las relaciones entre personajes deben ser lógicas y deben mantenerse. Si los personajes son amigos, deben mantenerse como amigos, a no ser que ocurra algo en una historia de la que los fans sean testigos que denote que la naturaleza de esa relación ha cambiado. De igual manera entre enemigos. A no ser que ocurra algo que les haga amigos o enemigos, los personajes deben mantenerse indiferentes entre ellos. La puerta giratoria heel-face, en este negocio, es un desastre (véase Mr. Anderson en TNA). Confunde a los fans casuales e irrita a los incodicionales.

Las estipulaciones a los combates deben cumplirse siempre. Si un luchador o una empresa no pueden hacer frente a una estipulación, no debería hacerse. Cada estipulación que ignores es un insulto a tu audiencia y les indica que no se puede confiar en ti. Cuando se miente a un aficionado, el resentimiento queda ahí. Si anuncias un hair vs hair match, debe acabar con alguien sin pelo, si no es así, será un efecto sorpresa y, como tal, debe ser la mayor atracción del show, de otra manera, los fans se sentirán estafados. Cada estipulación rota significa una pérdida de credibilidad. Una pérdida de credibilidad significa una pérdida de fans. Una pérdida de fans significa una pérdida de ingresos.

Especial consideración deben tener los combates de retiro. Esta estipulación se ha roto en tantas ocasiones que para los fans está totalmente desacreditada. La jubilación de Terry Funk era un chiste ya en 1999. Véase Ric Flair. Da igual cuan perfecta o emocional sea su despedida, no se respeta. ¿Por qué no? A no ser que estés preparado para ayudarles después, los luchadores tienen que ganar dinero de alguna manera. En resumen, a no ser que estés 100% seguro de que tu luchador no va a volver a luchar en algún otro lado, no planees esta trama, siempre es mentira.

Las relaciones entre personajes existen para fomentar tramas. Las tramas existen para que los fans se involucren emocionalmente en los combates. Los combates existen para que la empresa gane dinero. Así es que, las relaciones entre personajes nunca deben ser ignoradas y siempre deberían ser lógicas. Las relaciones ilógicas y las estupideces hacen huir al aficionado.


Heels Vs Babyfaces

Los faces deberían ganar la mayor parte del tiempo. Los fans quieren ver ganar a los wrestler que les gustan y quieren ver a los que odian recibir su merecido. Que un heel lleve la voz cantante durante la mayor parte de un feud está bien, pero siempre que el desenlace sea del gusto del aficionado. Si decides que el heel gane el feud, hay dos cosas importantes que deberías hacer.
Primero, no hagas que el face sea dominado por el heel en su enfrentamiento final. Tu face parecerá débil en la derrota y el heel parecerá más un abusón que una amenaza. Tampoco hagas que el face domine al heel, ya que si el face va a ser planchado después de que el heel aplique su finisher ´out of nowhere´, la credibilidad de tu face quedará dañada. Haz que los wrestlers parezcan al mismo nivel, así los fans se irán con la sensación de que la victoria podía haber caído de cualquier lado.

Segundo, si tus fans realmente odian al heel, verle victorioso les hará infelices. No dejes que esta situación se alargue, haz que un nuevo face le plante cara lo antes posible y que todo el mundo sepa que su intención es acabar de una vez por todas con ese heel. Preferiblemente que sea un face que es visto como superior al face que ha sido derrotado. Esto hará que los fans quieran seguir la nueva situación. Haz que su paciencia tenga recompensa.

Los pushes monstruosos son perfectamente aceptables. El monstruo - animal - bestia en cuestión, debe tener una dieta de jobbers de la que alimentarse. Los main eventers solo se utilizarán en PPV, pero será necesario que en PPVs previos se alimente también de midcarders. Para que la victoria de la bestia tenga más significancia, el midcarder de turno debe llegar victorioso al combate, algo que servirá para que la victoria del luchador animal le aporte credibilidad. Una derrota de este tipo de personajes debe utilizarse para elevar a otro personaje, no es moco de pavo superar a una mala bestia y como tal debe enfocarse.

Los squashes son válidos. Alguien tiene que acabar boca arriba mirando a los focos. Ten cuidado en el abuso de este tipo de combates, son tremendamente predecibles. Úsalos como herramienta para elevar a alguien, no como relleno.

Los combates hardcore deben utilizarse de tanto en cuanto. Estos combates pueden acabar con el cuerpo de cualquiera. Véase Mick Foley. La salud de tus luchadores es tu dinero. Ir siempre un paso más allá con las situaciones de peligro, solo sirve para que el público se desensibilice. Un spot peligroso debe tener significado, ser parte final de un feud y utlizarse para promocionar al luchador que se ha dejado el cuerpo en él porque, de no hacerlo, el luchador sentirá que se sacrifica a cambio de nada. La rotura de mesas o los sangrados pueden usarse más frecuentemente porque son "inofensivos". Los golpes a la cabeza sin protegerse no deben usarse jamás, pueden llegar incluso a ahuyentar al público. ¿Qué sentido tiene darse sillazos reales en la cabeza sin protegerse cuando luego das golpes visualmente falsos con el antebrazo en el mismo combate?

Cuando ordenes una cartelera, el opener y el main event son siempre los dos combates más importantes de la velada. El opener enciende al público y marca el nivel del show. Si tu opener es flojo, la expectación por el resto del evento decaerá. El main event es lo que cierra la noche y se supone que está protagonizado por tus mejores luchadores, quieres acabar con la mejor nota posible. Entre medias puedes utilizar todo tipo de combates, mejores o peores, pero la media debe resultar consistente.

Si te vas a bookear a ti mismo como el dueño cabrón de una empresa, al menos intenta que parezca que eres rico. Eso ayudará a la imagen de tu empresa. Independientemente de como bookees a tu General Manager (dueño perverso, un buen tipo, una figura de autoridad razonable, un burócrata obstructivo,...), mantén siempre un As en la manga como salvoconducto ante los problemas con una figura que tenga un poder mayor que tu General Manager. Desde el dueño de la empresa a un respresentante del canal de televisión en el caso de que sea televisado. Esto debe usarse muy de cuando en cuando y solo para salvar una situación que pueda dañar la imagen de la empresa y de los luchadores. Si en un largo feud, dos féminas se retan a un ladder match, el GM lo aprueba, pero mientras llega la fecha una de ellas se lesiona, pudiendo aún luchar en un combate menos arriesgado, entonces es cuando puedes usar tu As en la manga, poner en escena a esa figura poderosa y anular el gimmick aprobado por el GM por la razón que sea, por ejemplo, siendo heel, por poner en riesgo a las féminas, siendo el sexo débil, incapaces de subir una escalera para cambiar una bombilla, como para luchar en ella. De esta manera, este personaje superior se llevará el heel heat y salvarás la situación, a tus personajes y a tu empresa.
 

 
Alex Fernández
@SW_AlexFU

Publicidad
Publicidad
Etiquetas relacionadas:
¡Aviso importante en Solowrestling! Para leer y escribir comentarios deberás aceptar todas las cookies. Puedes hacerlo realizando click aquí. (Si al hacer clic no se abre un popup, desactiva tu Adblock)
Publicidad