Una de las tantas características que hacen a la lucha libre en general tan apasiónate es su magia. Desde lo que puede llamarse su creación como disciplina profesional y a su vez como show, infinidad de gladiadores han tratado de conseguir la fama interpretando a un personaje que los lleve a obtener el click con su público. Ante la temporada y comentarios por parte de algunos de los miembros del staff que conformamos esta página, decidí hacer un listado sobre personajes que destacan en el mundo de los cuadriláteros por representar a seres sobrenaturales o con características especiales.
Hacer el listado fue difícil tomando en cuenta la variedad de personajes que han surgido en Japón, EUA, Puerto Rico y México. Tomé los que, a mi parecer han tenido más relevancia. Algunos están en el mismo punto ya que uno de deriva del otro. Sin más, veamos a estos hombres que dejaron huella entre las cuerdas:
Papa Shango/Boogey Man: Casi al inicio de los años noventa surgió un hombre de color que imitaba a un brujo africano, su rostro pintado que asemejaba un cráneo y collar estilo vudú atrajo a los fans. Inclusive llegó a disputar el entonces WWF Title. Terminó su bonanza para luego dar vida al “Godfather” en la era Attitude. Años más tarde, su hermano personificó a un individuo similar que, con luces rojas y movimientos de poder, tuvo buena respuesta. ¿Qué destacaba en él? El comer gusano e inclusive usarlos en contra de los rivales.
The Undertaker: Mark Callaway pasó entre compañías independientes a oportunidades en los grandes escenarios como WCW. En internet se puede encontrar una lucha de el contra Lex Luger antes del ser el “Fenómeno”. Su personaje se inspira en una novela del afamado escritor Stephen King; luego de debutar en Survivor Series ha hecho una carrera que varios quisieran. Combates contra Mankid, Kane, Edge y Shawn Michaels forman parte de las páginas de gloria en WWE.
Vampiro: Proveniente de Canadá, sufrió para estar al nivel de las grandes estrellas en México. No es raro ver luchas de él en CMLL recibiendo palizas coronadas por un rostro sangrante. Aprendiendo a la fuerza, tuvo el pase de ingreso a la lucha americana. Modificó su personaje para ser más lúgubre, aderezado a su conocida pasión por el heavy metal. Destacó su rivalidad contra Sting en la etapa final de WCW.
Ricky Banderas “El Mesías”: Se trata de, quizá, el mejor luchador de origen puertorriqueño de los últimos años. Adquirió una personalidad de ser superior al momento de combatir; todavía se recuerda su etapa como “Judas Mesias” en TNA junto al Sinister Minister enfrentado a Abyss.
Kane: Su fracaso como Diesel II motivó a WWF a darle una nueva identidad. Evocando la historia bíblica de Caín y Abel; debutó en el primer Hell in a Cell con su máscara roja para costarle la victoria a Undertaker contra Shawn Michaels. Tras perder la máscara con Triple H en el Madison Square Garden; su paso es irregular. Regresó a su esencia para tener más oportunidades.
Sting: Todo un referente de la lucha americana a finales de los ochenta y principios de los noventa. Con el arribo de la NWO, adquirió un identidad totalmente inspirada en la cinta “The Crow”. Sus luchas y rivalidad contra Hogan y demás tropa de la NWO es de los momentos cumbres en la otrora empresa de Ted Turner.
Gangrel: Uno de los personajes más recordados en la era Attitude. Su ropa surgió de la novela y posteriormente adaptada como película “Entrevista con el Vampiro”. Esto no inspiraba miedo, pero su entrada con un cáliz lleno de aparentemente sangre y saliendo de un círculo de fuego era impresionante. Su unión a Edge y Christian todavía se recuerda.
Great Kabuki/Great Muta: Es común ver a luchadores japoneses foguearse en EUA o México antes de buscar el estrellato en su nación. La vestimenta inspirada en los guerreros samurái combinado a la historia de que el maquillaje ocultaba un rostro quemado; dio gran fama a Kabuki. Cuando un joven Mutoh acudió a EUA, tomó su personaje siguiendo la esencia de un antecesor llevando su carrera a otro nivel. Les recomiendo ver los trucos para tratar de separar la identidades de Muta y Keiji en AJPW dignos de cualquier ilusionista asentado en Las Vegas. Inclusive Tajiri es una derivación de ellos.
Mordecai-Kevin Thorn: Tras el enésimo regreso de Taker en Wrestlemania XX con su personaje clásico; apareció una especie de guerrero apoyado con magia en el PPV Judgmente Day de 2004. Una derrota frente a Rey Mysterio le costó la vida al personaje. Tiempo después regresó como vampiro estilo burlesque junto a la exuberante Ariel. Independiente de esto, no consiguió mucha aceptación del público.
Abdullah The Butcher: El “hombre loco de Sudán”
causó pavor alrededor del mundo por romper las reglas haciendo de sus luchas una orgía de sangre. El sobrepeso y motivación por destruir a su rival en turno hicieron que llenara arenas en todo el mundo. Debido a que se le diagnosticó Hepatitis B, está casi retirado.
Giant Kamala: Su poca gracia frente al micrófono motivó a los promotores a presentarlo como una bestia proveniente de Uganda. Hasta decía que era ex miebro de la seguridad para proteger al maniático líder Idi Amin. Con la cara pintada y fisionomía imponente, causaba miedo.
Víctor Quinónez y WING: Por diferencias creativas, uno de los dirigentes de FMW creó una empresa enfocada al deathmatch con la ayuda del ilustre promotor y cazador de talentos boricua. Usando a gente como José Estrada y Eddie Gilbert, aparecieron luchadores que evocaban a clásicos de terror. Freddy Crueger (así lo anunciaban), Leatherface, Boogeyman (inspirado en Michael Myers de “Halloween”) y otros tuvieron gran respuesta. Algunas de las luchas más bizarras que he visto, como una lucha hardcore en unos baños de vapor, pertenecen a lo mostrada por esta compañía.
Hermanos Muerte/ La Parka: Históricamente, los mexicanos hemos tenido una relación muy especial con la muerte. Un par de luchadores que se presentaban en la zona del estado de México causaron expectación por su indumentaria similar a esqueletos. Famosos en el ámbito local, no figuraron en las grandes empresas. Años después Antonio Peña creó a La Parka, pero actualizando al personaje. Era más carismático, incluso bailaba el tema Thriller de Michael Jackson antes de luchar. Su etapa en WCW y posterior cambio de nombre como LA Park lo han hecho uno de los gladiadores mexicanos favoritos a nivel internacional.
Damián 666: A principios de los noventa, Hayabusa y Atsuhi Onita tuvieron luchas en la zona de Tijuana. Este último vio a Ultramán 200, joven de la zona con cualidades interesante. De inmediato lo invitó a FMW donde, por derechos de autor, luchó como Amigo Ultra. Se despojó de la máscara para dar vida a un demonio que imitaba los movimientos de estrellas cuando, aparentemente, se posesionaba. La identidad evoca el clásico de cine “The Omen”; hasta el nombre proviene del protagonista.
Espero les haya gustado este breve recuento. Al ser subjetiva mi apreciación, estoy abierto a las críticas o comentarios de sujetos que están demás o faltaron. Prometo compartir con ustedes una crónica sobre una función de DTU que recién presencié y la segunda parte de 30 luchas patrimonio. Disfruten el día de muertos/Halloween. La relación de la cinematografía y el wrestling/lucha libre/ puroresu es más estrecha de que se piensa.
Twitter: amazingblack23