Publicidad

Breve historia de la lucha libre profesional

Primera parte: antecedentes históricos más relevantes.

Breve historia de la lucha libre profesional
Publicidad

Publicado el 02/09/2014

ANTECEDENTES HISTÓRICOS MÁS RELEVANTES

Desde los primeros días de la humanidad, el hombre siempre desarrolló actividades donde el ejercicio físico desempeñaba un papel importante. Bien fuera para sobrevivir (caza, guerra) o bien como forma lúdica, el ser humano siempre ha encontrado en los enfrentamientos “mano a mano” la forma más representativa de dotes tales como la estrategia, la fuerza y la resistencia.

Desde que el hombre es hombre ha existido siempre la competitividad, y una de las formas de imponerse y reforzar el “status” del individuo dentro de su comunidad, era enfrentándose a todo aquel que quisiera cuestionar su autoridad.

Los dos lugares en los que esas expresiones lúdicas tuvieron su mayor auge, y en las que beben sus influencias los primeros pasos del deporte, en todas sus disciplinas, fue en Grecia primero, y el Imperio romano después.

En Grecia, se desarrollaban muchas fiestas a nivel estatal y nacional. Se buscaba en ellos honrar y apaciguar a los dioses alrededor de los que se desarrollaba su cultura.

Pese a que Grecia se componía de numerosos estados, los cuales se alzaban unos contra otros intentando imponer su supremacía política y militar; ello no era problema para desarrollar un sentimiento único de nación a la hora de tener que hacer frente al resto de países. Esto era así tanto contra amenazas reales como en acontecimientos deportivos.

De hecho, este sentimiento nacional, sobre todo se notaba en las fiestas religiosas y de un modo más notable aún en el suceso más importante de todos ellos: las Olimpiadas.

Pronto comienzan a establecerse reglamentos y bases sólidas para enfrentarse en las competiciones deportivas que se desarrollaban en tales eventos.

Ellos (los griegos) eran el epicentro de la cultura y el espejo en el que se miraban todas las potencias del mundo conocido. Y dentro de sus muchos avances, también fueron los precursores de una cosa que hasta entonces no se había sopesado desarrollar: cultivar el espíritu humano. Es por ello por lo que dichas competiciones, así como la preparación para desarrollar las mismas; miraban que fueran parejos el cultivo del cuerpo y la mente; porque para ellos ese desarrollo mixto llevaba a la fortificación y gloria del espíritu.

Se imponen normativas en las que la nobleza y la técnica a la hora de participar, sean igual de importantes que la victoria en sí.

En los 18º Juegos Olímpicos se incluye a los programas de actividades una nueva modalidad deportiva: el “pancracio”.

El significado de esta palabra es “Todas las habilidades”, y pasaba por ser la unión de dos modalidades deportivas basadas en el combate cuerpo a cuerpo: El boxeo y la lucha libre (la que conocemos a día de hoy como grecorromana u olímpica).

Para conseguir la victoria había que derribar al rival tres veces consiguiendo que sus dos hombros tocasen el suelo a la vez. Para ello se podían utilizar todas las habilidades (de ahí su nombre) que sus dos deportes-madre disponían.

Prácticamente se podía hacer de todo, salvo meter dedos en ojos, nariz o boca del rival.

La victoria otorgaba al ganador una serie de honores a la altura de la popularidad que esta nueva disciplina de lucha había alcanzado en poco tiempo.

Cabe destacar, que basándose en el interés por enriquecer el alma, y siendo Grecia la cuna de la filosofía y la ética; en cualquier caso era impensable que el púgil derrotado perdiera la vida en el combate.

Alguna muerte ocurría, pues las peleas eran muy físicas y duras, pero estos decesos se tomaban como “desgraciados accidentes” y los familiares del luchador fallecido solían recibir tanto pésames, como compensaciones por parte de los estamentos reguladores de las prácticas luchísticas.

En Roma tenían el equivalente a las festividades y olimpiadas griegas. Se denominaban “ferias” y en principio tenían un total enfoque religioso. Durante medio año, se dedicaban a rendir tributo a sus dioses.

Poco a poco las connotaciones religiosas fueron cada vez siendo más débiles, quedando el culto a las deidades en algo meramente anecdótico. El pueblo empezaba a ver estas ferias y fiestas como un derecho para ellos y una obligación para los regentes; los cuales, si querían no tener al pueblo disconforme y además evitar revueltas populares, debían mantener estas fiestas y levantar la mano en determinadas actitudes que en los tiempos de las celebraciones religiosas hubieran sido conductas tachadas de pecaminosas, y por lo tanto, penadas.

En el año 264 a.C; mucho después de la instauración en Grecia del “pancracio” y resto de luchas; aparecen en Roma las peleas entre gladiadores.

Al contrario que en el país heleno, en estos enfrentamientos sólo sobrevivía el vencedor; siendo la muerte del gladiador derrotado, el punto culminante de la atención del público. Y no fue hasta casi 150 años después (más o menos el año 110 a.C) que no se organizaron de forma oficial, instaurándose unas normativas y legislación para este tipo de combates a muerte.

Mientras que los luchadores griegos eran atletas libres, héroes de la sociedad, y ciudadanos reconocidos; los gladiadores romanos eran casi en su totalidad ladrones, asesinos y mercenarios. La mayor diferencia desembocaba en el fin último de las dos formas de concebir el espectáculo: Unos, enriquecer cuerpo, alma y espíritu. Otros; prepararse para la guerra y matar a su oponente.

El pueblo romano siempre rechazó todo lo que significaba la cultura griega; y por eso también sus luchas evolucionaron así. Pensaban “si ellos celebran la vida y la fortaleza; nosotros celebraremos la muerte siendo aún más sanguinarios” (Esta última frase es orientativa de lo que debieron pensar ellos).

Tras el comienzo del declive de la cultura griega en Roma se echa por tierra todo recuerdo y relación con su país “hermano”.

El Imperio romano conquista el Mundo y tiene unas señas de identidad únicas tanto culturales como militares.

Las luchas de gladiadores son el mayor de los entretenimientos del pueblo, el cual no da problemas al estado mientras no falten combates a muerte en la arena.

Nada parece poder acabar con la fuerza del Imperio romano ni con la popularidad de las luchas de gladiadores; hasta que ocurre un hecho que determina el devenir de la Historia en todos sus sentidos: La llegada del cristianismo y el paulatino abrazo de los emperadores (hasta entonces politeístas) a la religión cristiana.

Estos dirigentes, deciden prohibir y desterrar el arte del “gladius” pues desde la aparición del culto cristiano hasta la llegada de los emperadores cristianos al trono; pasaron muchos años en los que los practicantes de esta nueva religión, eran de lo que se nutrían las arenas romanas para que todo tipo de bestias unas veces, y armados gladiadores en otras; acabasen con sus vidas delante de un público sediento de sangre.

Tras la prohibición comenzaron las revueltas de un pueblo, que acostumbrado a ser entretenido “casi por obligación” por sus dirigentes, se vieron huérfanos del espectáculo que más les interesaba y distraía.

Así que en los comienzos del siglo II d.C se decide intentar instaurar competiciones al más puro estilo griego. En un principio son rechazadas por los romanos; pues durante siglos, tuvieron una relación totalmente antagónica con el país vecino; y no veían con buenos ojos el ser en cierto modo “conquistados” por algo inventado por los helenos.

Pero ante aceptar estas nuevas disciplinas o no tener entretenimiento; al final los juegos atléticos acabaron por ir asentándose poco a poco, y ganando popularidad poco a poco. A esto ayudó a que Roma dejase de ver la cultura griega como enemiga y comenzase a aceptar y adecuar en sus costumbres todo lo que de los griegos resultase positivo o enriquecedor para el pueblo romano.

Poco a poco comienzan a programarse torneos atléticos en Roma, y la gente se declina desde un principio por sus modalidades favoritas: Carreras, lanzamiento de disco, de jabalina, y sobre todo, muy por encima en el gusto general; el boxeo, la lucha libre y el pancracio.


José ´Sewahe´ Serrano
Para Solowrestling.com

Publicidad
Publicidad
Etiquetas relacionadas: Lucha Libre, ,
¡Aviso importante en Solowrestling! Para leer y escribir comentarios deberás aceptar todas las cookies. Puedes hacerlo realizando click aquí. (Si al hacer clic no se abre un popup, desactiva tu Adblock)
Publicidad