Alexa Jade, en exclusiva: "Level One va a tener la visibilidad que merece"
Solowrestling tiene el placer de charlar con la luchadora peruana de La Triple W
La actual Campeona de Level One en la Triple W explica sus objetivos
En Solowrestling hemos tenido la oportunidad de charlar con Alexa Jade, actual Campeona de Level One en la Triple W. Desde sus primeros pasos en Perú hasta su consolidación en España, repasamos su historia en la lucha libre, sus metas y el camino que la ha llevado a convertirse en una de las referencias del circuito independiente.
Hola a todos, ¿qué tal? ¿Cómo estamos? Volvemos a las entrevistas de Solowrestling y estamos con Alexa Jade. ¿Cómo estás?
Hola, ¿qué tal? Pues un gusto poder estar aquí para lo que se venga.
Alexa trabaja en la Triple W, actualmente es la Campeona de Level One. Quería conocerte un poco más. Eres de Perú, ¿cuál fue tu primer contacto con la lucha libre?
Yo conocí la lucha libre muy chiquita, habré tenido 6 años. De ahí fue algo inmediato, me gustó mucho, la empecé a ver, a jugar con mis primos y el contacto tocando un ring fue a los 19 años. Me dije “tengo que intentarlo” y desde ahí hasta ahora.
¿Qué empresa veías? ¿WWE, alguna de México…?
La primera que vi fue WWE. Ya luego cuando fui creciendo empecé a descubrir más. La lucha libre mexicana, japonesa, europea... viendo que no es solo WWE, hay más de dónde aprender.
Debutaste en 2016 en Generación Lucha Libre, una empresa peruana. ¿Cómo fueron tus primeros años ahí?
El primer año ha sido muy raro, muy loco. Yo empecé a entrenar en febrero de 2016 y ya en marzo estaba debutando. Fue algo muy rápido. No pensé que fuera tan rápido. Obviamente, el primer año, al debutar tan rápido, he tenido que corregir muchas cosas en el camino. Lidiar con muchos comentarios positivos y negativos que me han ayudado para bien, pero ha sido algo muy rápido. No sabía que me iba a pasar, pero me pasó y me ha servido como lección.
Empezaste llamándote Alexa, luego pasaste a ser Alexa Jade. ¿Tiene tu nombre algún significado?
Mi nombre real es Brillite Alexandra. Elegí Alexa y Jade cuando comenzó una empresa llamada Imperio Lucha Libre. Me recomendaron que Alexa era corto y que añadiera algo más. No sabía qué ponerle hasta que, como siempre me ha gustado el jade, la piedra, dije “vamos a sugerir”. Sugerí Alexa y mi apellido o Alexa Jade y me dijeron “vale, Alexa Jade” y luego me dijeron que lo cambiara, que sonara menos americano y algo más español, más peruano, que es lo que soy. Y dije “vale, vamos a buscar”. Nunca busqué y al final se quedó así.
Me he dado cuenta investigando que hay muchas empresas de lucha en Perú. ¿Puedes comentarnos cuál es la situación del circuito en tu país?
Hubo un tiempo donde en la lucha libre peruana había más empresas. Hubo una que dio un antes y un después para mí que fue Imperio Lucha Libre. Fue una empresa que hizo que trajeran a The Hardy Boys, Carlito, Ricochet, Matt Sydal y eso hizo que los luchadores que estábamos ahí nos preparáramos más. Ya de por sí, como luchador, hay que prepararse, pero si saben que va a venir alguien de WWE, que ha recorrido prácticamente todo el mundo y tiene esa experiencia, pues hay que demostrar que también puedes estar a la altura. Y también creo que era transmitido por televisión. Con mucha mayor razón teníamos que estar ahí. Hoy por hoy, solamente hay dos empresas en Perú que son Generación Lucha Libre, que es de donde yo salí, y Gladiadores. Están haciendo eventos y esperemos que salgan más empresas y más talentos.
¿Alguna ha traído a luchadores estadounidenses o luchadores grandes?
No. O sea, sé que vienen invitados de otros países como Chile, Bolivia, que está muy bien. A mí me encantaría ir a esos países. Pero luchadores tan grandes, desde esa fecha, pues no he visto.
En Bolivia había una lucha tradicional, ¿no? Las cholitas, que son mujeres que se visten con ropa tradicional y faldas largas. Es superpopular.
Sí, es tradición de Bolivia. Yo tuve el privilegio de compartir ring con ellas porque en mi país sí que hubo un evento que se hizo en Puno, que es una provincia de Perú que está cerca de Bolivia. Se hizo un evento y estaban ellas para luchar. Era increíble.
Tiene que ser supercomplicado luchar con esa ropa.
Pues la verdad, yo creo que sí, debe ser complicado, porque al momento de hacer un movimiento o algo, el vestido quizás es muy grande, pero ellas ya están acostumbradas a ello.
Tuviste un parón entre 2019 y 2024. ¿Puedo preguntar qué sucedió?
En ese entonces, mi pareja y yo estábamos decidiendo independizarnos y abrirnos paso. Íbamos a mudarnos juntos y habíamos decidido, en vez de Perú, salir de nuestra zona de confort, o sea, ya no estar aquí. Si queríamos ejercer la lucha libre teníamos que irnos fuera, o a Chile o a México, uno de esos dos países. Pero mi pareja se vino a España a traer a sus sobrinos, a dejarlos con su hermana y dijo “wow, me encantó España, tienes que venirte para acá”. Y en ese parón, tenía que buscar trabajo, un lugar donde vivir, tener los documentos y todo. Por eso me alejé de la lucha libre, porque mi prioridad eran otras cosas. Hasta que vi que estaba estable, tenía trabajo fijo, casa y dije “vale, ya me puedo dar el lujo de poder volver a lo que me encanta”, porque 4 años es mucho.
Siempre con la idea de salir de tu país y dedicarte a la lucha.
Sí.
Acabaste en la Triple W. ¿Cómo fue tu llegada a la empresa del lobo blanco?
Cuando llegué a España en diciembre de 2019, ya había investigado un poquito y dije “vale, en Madrid hay una empresa, tienen escuela, voy a ir” y se dio la pandemia. Ahí ya pues dije “bueno, obviamente han cancelado todo”, ya no se podía entrenar hasta que vi que ya iban a empezar los entrenamientos. Fui, probamos, me gustó, pero mis trabajos no me ayudaban porque yo trabajaba de domingo a domingo y no tenía un horario muy bueno. O sea, trabajaba justo en los horarios de entrenamiento. Así que no podía entrenar hasta que cambié de trabajo y este ya me permite entrenar un poco, por lo menos tener un poquito más de libertad. Decidí volver en enero de 2024 y hasta ahora.
¿Cómo fue tu primer combate en tu regreso? ¿Te notaste oxidada?
El primer combate que recuerdo me comían los nervios. O sea, yo de por sí soy nerviosa cuando lucho, pero ese día, como era después de 4 años, me puse más nerviosa de lo normal. Les decía a mis compañeros que me sudaban las manos, estaba demasiado nerviosa. Pero se dio bien. Obviamente, estaba oxidada hasta que empecé a agarrarle el ritmo, entrenar más y me dije que me desempolvé, ya está.
Ganaste el Asombroso Torneo de Pat Campos y más adelante le derrotaste por el Campeonato de Level One. Creo que es tu primer título en la lucha libre.
Claro, porque en Perú sí que he tenido oportunidades titulares, pero no las he llegado a concretar. He tenido las oportunidades, pero ahí quedaron. Pues ahora se dio esta oportunidad de demostrar quién era, para qué me he preparado y creo que todo entrenamiento da sus frutos. Espero estar haciéndolo bien.
He visto que estás ocupada en la península, has trabajado también en Barcelona, te has escapado a Portugal. ¿Cómo es la experiencia de viajar tanto y tener tantos combates?
Wow, me encanta. Yo es que estoy en un país donde se lucha una vez al mes o, a veces, no se da. Así que luchar con esa continuidad es como imaginarme cómo sería ser una estrella de la WWE, que luchan dos o tres veces por semana. Me siento increíble. Digo que si quiero comenzar a hacer lo que quiero, que es llegar a la meta de WWE, tengo que acostumbrarme a este ritmo y me encanta. Lo disfruto.
¿Tienes planes de viajar más por Europa, como Reino Unido o Alemania?
Sí. Es una de mis metas para el año que viene. Enfocarme más en entrenar fuera, aprender. Mi meta este año es que me conozcan más a nivel España. Ahora quiero expandirme, dominar más áreas.
Está muy bien porque hay luchadores españoles que han llegado muy lejos, como Axiom o el mismo Zozaya, que acaba de ser contratado. Y también mujeres de Latinoamérica, como la misma Stephanie Vaquer. ¿Cómo ves el camino para llegar a WWE?
Obviamente, el camino no es fácil, ya que cada meta, cada sueño no va a ser fácil. Siempre va a llevar un gran esfuerzo, sacrificar algunas cosas, pero sé que mediante mi esfuerzo y trabajo sé que puedo lograr muchas cosas. Al comienzo, obviamente da miedo, ya que hacer algo nuevo da mucho miedo, pero sé que si no lo hago, me voy a quedar con las ganas y no me quiero quedar con las ganas, quiero que se haga realidad.
Estuviste unos meses en Casa México, donde tuviste un minicombate tras la proyección de La Mujer Murciélago. ¿Qué te pareció la peli?
Muy interesante, la verdad. Desde la protagonista, que sea una mujer, y viendo cómo hace años la lucha libre femenina no era tan vista y hacer que tu protagonista sea una mujer, con esos efectos antiguos… pues es increíble. A mí me gustó.
¿Qué plan tienes para el Campeonato de Level One?
Defenderlo. Es más, está justo aquí, conmigo. Este niño siempre va conmigo a todos lados. A defenderlo de quien sea. No tengo miedo de nadie. Sea hombre o mujer, este título va a ser para todos. Grande, chico… no le tengo miedo a nadie. Y que este título y la escuela tengan más visibilidad. En el tiempo que soy campeona, este título ha sido visto en Cantabria, Barcelona, me lo llevé a Francia de tour, me lo voy a llevar a Valencia. Así que creo que el Level One va a tener esa visibilidad.
Triple W va a tener un evento en la Sala Revi. Ya la conoces, participaste en el Total Rumble.
Claro que sí. El 6 de diciembre, una fecha importante, el Top One. Se vienen muchas sorpresas, así que está prohibido que se lo pierdan.