Hangman Page cuestiona la jerarquía histórica de los títulos mundiales en la lucha libre
El campeón mundial de AEW quiere eliminar la idea de que el título masculino es 'el verdadero'
Hangman considera que la distinción entre títulos crea una jerarquía innecesaria
Hangman Page ha abierto un debate inesperado en AEW tras explicar por qué prefiere denominarse a sí mismo como campeón mundial masculino de AEW en lugar de emplear el tradicional “campeón mundial”. En una conversación con ESPN 99.9 The Fan, el actual campeón de la empresa reflexionó sobre el lenguaje que se ha utilizado durante décadas para describir los campeonatos en la lucha libre.
Page considera que la forma en la que históricamente se ha nombrado este tipo de títulos transmite, sin quererlo, la idea de que el campeonato masculino es el estándar y que todo lo demás es una categoría "aparte". Para él, incluir la palabra 'Men’s' invita a cuestionar esa idea y a tratar a ambas divisiones del mismo modo.
En la historia del wrestling, siempre se ha llamado World Champion al título masculino. Eso crea una jerarquía implícita. Si uno es ‘World’ y el otro es ‘Women’s’, estás diciendo que uno importa más. Prefiero presentarme como Men’s World Champion para que la gente pare y piense. Intento aportar pequeños cambios que reflejen cómo creo que debería ser el mundo.
La reflexión de Page conecta con un debate muy antiguo dentro del wrestling. Durante décadas, prácticamente todas las empresas -desde WWE hasta WCW, TNA o ROH- han utilizado el término “World Champion” para la división masculina, mientras que para las mujeres se ha empleado siempre “Women’s Champion”. En el caso de TNA, se incluyó la palabra "Knockout" para diferenciar a la división de mujeres. En la práctica, esto ha reforzado la idea de que el título masculino es el estándar universal, mientras que el femenino es una categoría secundaria o limitada.
Esa diferencia de lenguaje no solo ha afectado a cómo la industria presenta sus campeonatos, sino también a cómo el público percibe su importancia. El reinado masculino se veía automáticamente como el 'máximo', mientras que el femenino, incluso con grandes luchadoras al mando, debía justificar continuamente su relevancia.
Sobre el autor
Sebastián Martínez, director de SoloWrestling.com y excomentarista de WWE en Antena 3, Gol TV y Netflix, analiza la actualidad del wrestling con rigor y pasión. Con más de 20 años de experiencia, sigue siendo un referente de la lucha libre en español. Puedes seguirle en su cuenta oficial en X.